*GOMEZ, Gladys J., CRUZ, Lida, MAZUERA Julia T.
Bacteriología y Laboratorio Clínico
Universidad de Santander UDES. Mayo 2006
INTRODUCCIÓN
La desnutrición debería ser un problema superado o por lo menos en vías de superación cuando se habla de verdadera cooperación mundial; sin embargo la prelación de otros objetivos a nivel de gobiernos, la no administración de los recursos y la carente elaboración de políticas encaminadas a atender dicha problemática, resta oportunidad en la intervención eficaz.
Colombia no escapa a esta realidad y de acuerdo con los informes del nivel nacional aún dista la solución de dicha problemática que conjuntamente con otros problemas afectan considerablemente la calidad de vida de sus habitantes y en especial de la niñez.
La carencia de políticas de seguridad alimentaria en muchos departamentos de Colombia, entre ellos Norte de Santander y la falta de compromiso sectorial, indica que no existe aún la voluntad política para enfrentar el flagelo de la desnutrición en muchos niños del Departamento y del País.
Por otro lado, el desconocimiento por parte de los padres de familia, profesores, madres comunitarias, etc., de cuales son los alimentos que beberían adquirirse en la canasta familiar el cual no se esta teniendo en cuenta los productos definidos en los 7 grupos de alimentos de la pirámide alimenticia, permitiendo que se consuma calorías vacías sin valor nutricional, en los alimentos procesados, restando importancia al consumo de frutas, verduras y lácteos.
Por consiguiente, se han planteado alternativas nutricionales que superen estas dificultades de forma económica y efectiva, y que en los últimos años, se ha estudiado dentro de la elaboración de productos lácteos, la adición de cultivos probióticos el cual han
* GOMEZ D. Gladis J.: Microbióloga Especialista en Protección de Alimentos. Docente Bacteriología.
conquistado los mercados de Estados Unidos y Europa convirtiéndose en suplementos nutricionales efectivos.
A diferencia de los microorganismos que componen las diferentes clases de productos derivados lácteos tradicionales, los cultivos probióticos resisten la acidez natural del estómago y las sales biliares, y por hacer parte natural de nuestro organismo al llegar al intestino se adhieren sin ninguna dificultad a la mucosa intestinal.
El Petit Suisse es un queso fresco no madurado, originario de Francia, obtenido por coagulación de leche con cuajo, delicado al paladar, dulce y cremoso. A diferencia del anterior, el queso Petit Suisse con adición de probiótico tiene la ventaja de poseer múltiples beneficios a nivel proteico para el consumidor debido a que es un derivado lácteo que conserva los nutrientes de la leche, Se ha observado, a través de varios estudios clínicos, que los probióticos podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales (parasitismo, y diarreas causadas por antibióticos) y otras como tratamientos de prevención del cáncer de colón, reducción del colesterol y disminución de la intolerancia a la lactosa entre otros.
Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio se encamina a investigar que el suministro del suplemento nutricional puede contribuir en el incremento de los niveles proteicos séricos de los niños coadyuvando con otras intervenciones en la superación de la problemática de la desnutrición y disminuyendo las secuelas de la misma.
MATERIALES Y MÉTODOS:
El colegio seleccionado para el estudio fue el Colegio Jaime Garzón de la ciudadela Juan Atalaya, donde se registraron niños de estrato 1 y 2 que según un estudio realizado por el Instituto Municipal de Salud (IMSALUD) de la ciudad de Cúcuta en el segundo semestre de 2005, en el grupo etáreo de 5 – 10 años, presentan problemas de desnutrición que afectan su rendimiento escolar, por lo que se hace necesario, tomar un correctivo a esta problemática planteada.
En la primera etapa de la investigación se corroboró los resultados obtenidos por IMSALUD a través de una nueva medición antropométrica en la cual 34 niños de 200 analizados presentaron problemas de desnutrición en diferentes grados. Posteriormente se desarrolló la primera toma de muestras para medir nivel de proteínas séricas y presencia de parásitos procediendo a la desparasitación con Tinidazol de quienes resultaron positivos; acto seguido se inició el suministro de Petit Suisse, adicionado con probióticos, durante cuatro meses en una dosis diaria de 45 gramos, el cual contenía los siguientes microorganismos probióticos (Lactobacillus delbrueckii, Streptococcus salivarius, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium.). Finalizado el tratamiento se midieron nuevamente los niveles de proteínas séricas para verificar el incremento de las mismas.
La investigación fue de tipo cuasi-experimental donde el grupo experimental es el mismo grupo control con dos mediciones una anterior y otra posterior al suministro del Petit Suisse. Las variables que se midieron fueron: Dosis del Petit Suisse, concentración de proteínas (g/dl) y el nivel de desnutrición (%). La significancia estadística fue medida por la t student.
Respuestas